Tendencias : el futuro de los celulares reacondicionados en Chile

La industria de los celulares reacondicionados se encuentra en una fase de rápida expansión global y local. En Chile, varios factores convergen para impulsar esta tendencia: conciencia ambiental creciente, restricciones en la oferta de equipos nuevos, y el desarrollo de un ecosistema de economía circular robusto. A continuación, se exploran las proyecciones de mercado, las innovaciones emergentes y los desafíos regulatorios que marcarán el futuro de este sector en el país.

1. Crecimiento sostenido del mercado

Según datos de Counterpoint Research, el mercado mundial de smartphones reacondicionados alcanzó 251 millones de unidades en 2021 y se proyecta que escale hasta 460 millones en 2027, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) de 10%. En Latinoamérica, la expansión fue aún más acentuada, con un alza del 18% en 2022, tras un crecimiento global del 5% ese mismo año.

En Chile, la demanda ya muestra cifras de dos dígitos. Algunas tiendas locales reportan incrementos de hasta un 500% en ventas anuales, con picos mensuales de 50% en categorías populares como iPhone 7 y 8 reacondicionados. Con la cobertura de 5G proyectada al 56,7% para 2025 —la más alta de la región—, el acceso a equipos compatibles y más económicos potenciará aún más las ventas de modelos reacondicionados de gama alta.

2. Economía circular y políticas de sostenibilidad

El auge de los reacondicionados está estrechamente vinculado a la economía circular. Empresas como Reuse Chile y Refurbi han formalizado cadenas de valor que integran recolección, diagnóstico, reparación y reventa con garantías de 12 a 14 meses, contribuyendo a la reducción de residuos electrónicos y al aprovechamiento óptimo de recursos.

La visión gubernamental también avanza: Entel se comprometió a revalorizar al menos el 20% de los teléfonos que pone en el mercado cada año hacia 2030, estableciendo un estándar para la industria y presionando a otros actores a implementar programas similares de reacondicionamiento y reciclaje.

3. Innovaciones tecnológicas en el proceso de reacondicionamiento

Las plataformas de reacondicionamiento están incorporando inteligencia artificial y blockchain para mejorar la trazabilidad y la calidad:

  • Inspección automatizada: algoritmos de visión computarizada detectan microfi­suras, rayones y defectos internos en pantallas y carcasas con precisión milimétrica.
  • Certificación con blockchain: cada etapa del ciclo de vida del dispositivo (entrega, reparación, testeo) queda registrada en un “smart contract” que el comprador puede verificar, garantizando autenticidad y transparencia.

Estas innovaciones no solo elevan la confianza del consumidor, sino que reducen costos operativos y tiempos de reacondicionamiento.

4. Modelos de negocio emergentes

Más allá de la venta directa, surgen nuevos modelos de suscripción y leasing. Operadores de telecomunicaciones y fintechs ofrecen planes donde el usuario renta un smartphone reacondicionado con la opción de cambio anual:

  • Pagos mensuales fijos que cubren el dispositivo, seguro contra daños y acceso a actualizaciones de modelo.
  • Al final del contrato, el usuario puede renovar por un equipo de mayor gama o comprar el actual a precio residual.

Este esquema, habitual en Europa, llega a Chile impulsado por alianzas entre bancos y tiendas como DLphone y BackOnline, democratizando el acceso a tecnología de gama alta sin una inversión inicial elevada.

5. Regulación y estándares de calidad

El marco normativo chileno avanza para asegurar prácticas justas y proteger al consumidor:

  • La Ley de Protección al Consumidor ya exige garantía mínima de tres meses para reacondicionados, pero se discute elevarla a seis meses, equiparándola con la de productos nuevos.
  • SERNAC y organismos ambientales trabajan en etiquetado obligatorio que informe al comprador el grado de reacondicionamiento, vida útil estimada y origen de las piezas.

Estas medidas promoverán la profesionalización del sector y crearán barreras de entrada para actores informales que operan sin controles de calidad.

6. Segmentación de mercado y nuevos públicos

El perfil del comprador de celulares reacondicionados en Chile se diversifica:

  • Consumidores jóvenes buscan modelos de alta gama a precios accesibles y valoran la economía circular.
  • Adultos mayores aprovechan la simplicidad de modelos anteriores (iPhone 8, Moto G) con funcionalidades básicas.
  • Empresas y pymes adquieren flotas de smartphones reacondicionados para reducir costos de capital y mantener rendimiento adecuado en tareas corporativas.

Las marcas especializadas responden con catálogos segmentados por segmento etario y necesidades (gaming, fotografía, productividad), ampliando el alcance de este mercado.

7. Desafíos y oportunidades

Aunque el panorama es optimista, persisten retos:

  • Competencia informal: ventas C2C sin garantías ni controles técnicos bonifican el precio pero erosionan la confianza.
  • Disponibilidad de repuestos: asegurar suministro constante de piezas originales será crucial conforme se expandan los volúmenes de equipos reacondicionados.
  • Educación al consumidor: es vital reforzar la información sobre diferencias entre grados de reacondicionamiento y condiciones de garantía.

En este contexto, las alianzas público-privadas para la formalización del mercado, la creación de centros regionales de reacondicionamiento y el fomento de programas educativos en tecnología sustentable se presentan como oportunidades clave.



El futuro de los celulares reacondicionados en Chile asoma brillante, impulsado por el crecimiento del mercado, la consolidación de la economía circular, innovaciones tecnológicas y nuevos modelos de servicio. Mientras el marco regulatorio y la oferta de garantías evolucionan, los consumidores podrán acceder a smartphones de alta gama de forma más sostenible y asequible, construyendo a la vez un sector más profesional y transparente.